Aspectos conceptuales

Conflicto socioambiental

Se refiere a las tensiones y disputas generadas por el uso, el acceso, el control y la apropiación de los bienes comunes naturales y del territorio. Dichos conflictos expresan diferentes concepciones de los actores sobre el espacio y la naturaleza, en contextos de gran asimetría de poder político y económico (Svampa, 2013).

En torno a la conflictividad socioambiental, convergen múltiples actores: empresas y organismos multinacionales, instituciones estatales, grupos, pueblos y comunidades afectadas, así como organizaciones que coadyuvan en la defensa de la tierra y el territorio.

Megaproyecto

Se refiere a aquellos proyectos, obras o actividades que tienen por objetivo la producción a gran escala de insumos (energía y materias primas) y mercancías (bienes y servicios) que implican amplias inversiones de capital y trabajo.

El prefijo “mega” hace referencia a las dimensiones y la complejidad que caracterizan la planeación, el desarrollo y la gestión de los proyectos, al tamaño de sus instalaciones y estructuras, así como a los efectos que provocan (Flyvbjerg, 2014).

Los megaproyectos son elementos clave del modo de producción neoextractivista y se legitiman a partir de la ideología del desarrollo, el progreso y la modernización. Algunos de sus rasgos distintivos son:

  • Implican grandes inversiones que superan, en algunos casos, los mil millones de dólares (US Federal Highway Administration).
  • Incluyen un complejo financiamiento que comprende la participación de capitales nacionales e internacionales, públicos y/o privados.
  • Involucran el uso de tecnología de punta para el logro de sus objetivos (mayor extracción, producción y transporte en el menor tiempo posible), lo que potencia la magnitud de los impactos.
  • Reciben apoyo de los gobiernos mediante la modificación de la legislación, la flexibilización de estándares ambientales, la creación de incentivos fiscales y la eliminación de trabas burocráticas, entre otros.
  • Conllevan profundos impactos sociales y ecológicos sobre los territorios y las comunidades de las zonas donde se implementan.
  • Privatizan las ganancias y socializan las consecuencias ambientales y sociales.
  • Generan economías de enclave, dependencia, pobreza y desigualdad.

Para los fines de este Observatorio de Conflictos Socioambientales, los megaproyectos se clasifican en ocho categorías o modalidades de apropiación, acaparamiento, explotación y gestión del territorio y de los bienes naturales para la producción capitalista, lo que algunos autores han llamado despliegues del capital sobre la naturaleza (Pineda, 2016):

  1. Extractivismo energético.
  2. Extractivismo minero.
  3. Extractivismo agroindustrial, de monocultivo, industria ganadera, explotación forestal y recursos bióticos.
  4. Megainfraestructura y vías de comunicación.
  5. Hiperurbanización.
  6. Extractivismo hídrico.
  7. Biomercantilización
  8. Mixto.

Es importante subrayar que la clasificación tiene el propósito de organizar la información, pero, en muchos casos, los megaproyectos se inscriben en distintos tipos de despliegue de capital.

Extractivismo energético

Comprende los megaproyectos dirigidos a la exploración, la extracción, el procesamiento y el transporte de recursos energéticos o energía y de toda la infraestructura asociada con su aprovechamiento. En esta categoría se incluyen:

  • Proyectos de exploración, explotación y procesamiento de hidrocarburos, tales como carbón, petróleo, gas natural o gas no convencional (gas shale).
  • Proyectos para el aprovechamiento de la energía eólica.
  • Proyectos para el aprovechamiento de la energía nuclear.
  • Proyectos para el aprovechamiento de la energía solar.
  • Generación de hidroelectricidad.
  • Proyectos de cogeneración de energía (bioenergía, incineradores, biodigestores, etc.).
  • Infraestructura asociada al transporte y almacenamiento de recursos energéticos y energía (gasoductos, redes de trasmisión y subestaciones).

Extractivismo minero

Son los megaproyectos dirigidos a la extracción, el procesamiento y el transporte de minerales (metálicos y no metálicos), así como de materiales pétreos y toda la infraestructura relacionada con su explotación. En esta categoría se incluyen:

  • Proyectos de exploración, extracción, procesamiento y transporte de minerales metálicos y no metálicos.
  • Proyectos de exploración, extracción, procesamiento y transporte de materiales pétreos.

Extractivismo agroindustrial

Abarca proyectos de gran escala para la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales. En esta categoría se incluyen:

  • Proyectos agroindustriales.
  • Monocultivos.
  • Cultivos transgénicos.
  • Proyectos de explotación forestal.
  • Proyectos de explotación ganadera (rastros).

Megainfraestructuras para la comunicación

Obras de ingeniería de gran escala para la comunicación. En esta categoría se incluyen:

  • Carreteras, autopistas y redes viales.
  • Vías férreas.
  • Puentes.
  • Aeropuertos.
  • Infraestructura de comunicación (redes de fibra óptica, cables submarinos y antenas).
  • Transporte masivo interurbano o metropolitano.

Hiperurbanización

Megaproyectos dirigidos a la gestión de espacios (rurales, urbanos y periurbanos) detonantes de procesos de urbanización capitalista. En esta categoría se incluyen:

  • Desarrollos inmobiliarios.
  • Desarrollos turísticos.
  • Desarrollos comerciales y/o financieros.
  • Megaproyectos de reordenamiento o recuperación urbana.
  • Parques industriales.
  • Rellenos sanitarios e incineradores de residuos.
  • Confinamientos de residuos peligrosos.

Extractivismo hídrico

Proyectos relacionados con la extracción, el tratamiento, el almacenamiento, el transporte y la distribución de recursos hídricos. En esta categoría se incluyen:

  • Plantas desalinizadoras.
  • Plantas potabilizadoras.
  • Acueductos.
  • Presas.
  • Trasvases.
  • Plantas de tratamiento de aguas residuales.

Afectaciones sociales

Son los impactos negativos que sufre un grupo social o una comunidad en sus medios de vida, su propiedad, el acceso a los servicios y/o por la transgresión de sus derechos sociales, políticos y económicos, como resultado de la imposición de un megaproyecto en un territorio. En el Observatorio, las afectaciones sociales se clasifican en:

  • Afectación a los medios de vida (agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal, turismo y otros servicios).
  • Afectaciones a la salud (respiratorias, gastrointestinales, intoxicaciones, muerte y malformaciones).
  • Afectaciones a bienes y servicios (deterioro o saturación de vialidades, daño al alumbrado público, problemas de abastecimiento de agua y afectación a bienes muebles e inmuebles públicos y privados).
  • Debilitamiento del tejido social.

Acción colectiva

Son las manifestaciones de rechazo u oposición organizada y colectiva de grupos sociales y comunidades a la imposición de un megaproyecto en un territorio. Las acciones colectivas incluyen, entre otras:

  • Expresiones de rechazo.
  • Acciones directas (bloqueo, cierres, protestas, plantones).
  • Movilizaciones (caravanas, marchas).
  • Denuncias públicas (comunicados, pronunciamientos, declaraciones en ruedas de prensa, campañas informativas).
  • Acciones simbólicas y asambleas.

Opositores

Son los grupos sociales, los pueblos o las comunidades afectados por los megaproyectos, quienes denuncian, resisten, se oponen o evidencian los impactos que derivan de su implementación, por medio de un conjunto de acciones colectivas.

Afectación ecológica

Es el cambio, la alteración y/o el deterioro, temporal o permanente, en la estructura y función de los hábitats y ecosistemas como resultado de la implementación de un megaproyecto. Estas afectaciones provocan desequilibrios ecológicos, degradan el ambiente y deterioran la calidad de vida de la población.

El Observatorio hace un registro de las afectaciones ecológicas existentes y verificadas por el medio, así como aquellas que son denunciadas por la población o la autoridad, aun cuando no estén corroboradas por la fuente; no se asientan aquellas consideradas como impactos potenciales de un megaproyecto. En este proyecto, las afectaciones ecológicas se clasifican en:

  • Afectaciones al suelo: comprenden la pérdida de la cubierta vegetal, deforestación, erosión y pérdida de suelo fértil, ya sea por compactación, contaminación, acidificación o salinización, entre otras causas.
  • Afectaciones al agua: son las modificaciones a los sistemas hidrológicos naturales, la contaminación de cuerpos de agua subterráneos y superficiales, la disminución y el agotamiento de fuentes y la degradación de la calidad del agua.
  • Afectaciones a la atmósfera: refieren a los procesos de contaminación del aire por emisiones sólidas, gaseosas o aerosoles.
  • Afectaciones a la biodiversidad: son la fragmentación del territorio, los cambios en la composición biótica, la interrupción de corredores biológicos y la pérdida de especies.
  • Afectaciones a la geología y geomorfología: comprenden modificaciones del relieve por desmontes y alteración de la dinámica de los procesos de ladera.


Hechos de violencia

Son todos aquellos actos o eventos que tienen la intención de causar daño, agredir o afectar los intereses de opositores a megaproyectos o sus grupos de apoyo. Entre ellos se reconoce la judicialización, la criminalización, la privación de la vida o la libertad, el daño a la integridad física, psicológica y moral, la desaparición y el desplazamiento forzado, entre otros.

Referencias

  • Pineda, E. (2016). “El despliegue del capital sobre la naturaleza”. Pleyade. Revista de Humanidades y Ciencias, núm. 18, julio-diciembre.
  • Flyvbjerg, B. (2014). What you should know about megaprojects and why: an overview. Project Management Journal, vol. 45, núm. 2, pp.6-19. DOI: https://doi.org/10.1002%2Fpmj.21409
  • Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: Universidad de Guadalajara/CALAS.