Herramientas
El Observatorio consta de una base de datos, un mapa interactivo y un archivo de notas.
Base de datos
Contiene información sistematizada, en más de cien variables, sobre los megaproyectos y las empresas, los opositores y las acciones colectivas, las instituciones estatales implicadas en el conflicto, los impactos ecológicos y sociales, así como los hechos de violencia asociados.
La base de datos constituye la espina dorsal del proyecto y alimenta el mapa interactivo y el archivo; asimismo, permite hacer búsquedas a partir de cruces de información de las distintas variables para el análisis de la conflictividad socioambiental.
Para consultar la versión pública de la base de datos con los conflictos socioambientales identificados, es necesario seguir la siguiente ruta: panel de control/buscar/resultados/descargarXLSX (sin introducir ningún criterio de búsqueda).
Mapa interactivo
Muestra la ubicación geográfica de los megaproyectos que detonan conflictividad socioambiental. Cada punto en el mapa señala el tipo de megaproyecto y permite desplegar una Ficha que resume los aspectos más relevantes del caso. De esta forma, al posicionar el señalador en un punto, aparece la Tabla de caso, que incluye información sobre ese megaproyecto, la oposición organizada, las afectaciones y los hechos de violencia; además del número de notas y el periodo de tiempo al que refieren.
El Panel de control permite hacer búsquedas mediante el cruce de variables y los resultados se despliegan en el mapa. Asimismo, en la parte inferior se abre la Tabla de resultados, la cual contiene información relativa a los megaproyectos que cumplen con la condición de búsqueda. Esta información puede descargarse en formato csv. Este Panel de control posee una función que permite realizar búsquedas selectivas utilizando las opciones [Y] y [O]:
Y= muestra únicamente el o los resultados que cumplan con todas las variables de búsqueda seleccionadas.
O= muestra los resultados que cumplan con al menos una de las variables de búsqueda seleccionadas.
El mapa cuenta con dos tipos de vista: topográfica y satelital, e incluye las siguientes capas con información complementaria:
• Áreas Naturales Protegidas.
• Regiones prioritarias CONABIO.
• Núcleos agrarios certificados (PROCEDE).
• Ronda Cero PEMEX.
• Catálogo de Localidades Indígenas 2010.
• Disponibilidad de agua por acuíferos (CONAGUA).
Archivo de notas
El archivo está integrado por notas periodísticas que hacen referencia a un megaproyecto asociado con alguna forma de acción colectiva, afectación social, ecológica o algún hecho de violencia.
La búsqueda puede realizarse a partir de la fecha, el nombre del megaproyecto o alguna de las variables. El criterio de búsqueda puede reproducirse automáticamente en el mapa. Mediante un hipervínculo, los megaproyectos pueden ubicarse en el mapa.
Los resultados de cada búsqueda proporcionan el título de la nota, el autor, el medio de comunicación y la fecha de publicación; así como el nombre del o los megaproyectos que menciona cada nota.
A diferencia del mapa, el archivo brinda información sobre megaproyectos que pueden cumplir o no con la definición de conflicto socioambiental. Si bien presentan alguna de las características antes mencionadas, no son considerados un conflicto porque: 1) no hay información suficiente debido al periodo documentado; 2) o bien, el proceso de organización y lucha social aún es incipiente.