¿Qué es el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA)?

El Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México es un proyecto de investigación para la incidencia de corte hemerográfico que documenta y analiza la conflictividad socioambiental que detona la instalación de proyectos extractivos en México.

La fuente de información son el periódico La Jornada (considerando su publicación mensual, Ojarasca), el diario Reforma y el semanario Proceso. El periodo de estudio comprende del 1 enero de 2017 al 31 de enero de 2021.

El proyecto es coordinado por el Programa Universitario para la Sustentabilidad (PUS), el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (PIAI) y el Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) de la Dirección de Incidencia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Entre los objetivos que persigue el Observatorio, se encuentran:
• Contribuir a la comprensión del fenómeno de la conflictividad socioambiental detonada por proyectos extractivos en México.
• Monitorear y dar seguimiento a los conflictos socioambientales detonados por proyectos extractivos.
• Visibilizar las relaciones de injusticia, desigualdad y violencia que supone la instalación de proyectos extractivos en un territorio.
• Analizar las afectaciones ecológicas, sociales y la violencia que provoca la implementación de los proyectos extractivos en el país.
• Visibilizar los movimientos de resistencia y defensa de la tierra, el territorio y los bienes comunes que llevan a cabo pueblos y comunidades.
• Mapear los proyectos extractivos que detonan conflictividad socioambiental.

Todo lo anterior, con el fin último de contribuir a los procesos de
defensa que hacen las personas y las colectividades de sus tierras, territorios y bienes comunes.

El OCSA está conformado por una base de datos, un mapa interactivo y un archivo de notas de prensa, todos estos recursos son de acceso libre.