Aspectos metodológicos
El Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se sustenta en una investigación hemerográfica de tres fuentes de información: dos periódicos de circulación nacional (La Jornada y Reforma) y una revista semanal (Proceso). Asimismo, comprende las etapas de documentación, mapeo y análisis.
La documentación incluye:
-
Lectura y selección de las notas que hagan referencia a un megaproyecto, aunado a una afectación social, afectación ecológica y/o acción colectiva.
-
Registro de las notas y captura de la información en una base de datos que incluye los siguientes campos:
- Información de la nota.
- Información sobre el megaproyecto y las empresas involucradas.
- Opositores organizados y acciones colectivas.
- Otros grupos sociales que participan en el conflicto.
- Instituciones estatales implicadas en el conflicto.
- Afectaciones sociales.
- Afectaciones ecológicas.
- Hechos de violencia.
-
Identificación de los megaproyectos que detonan conflictividad socioambiental. Para ello se seleccionan los megaproyectos (mp) que generan acciones colectivas por parte de los opositores (ac) y están asociados a afectaciones ecológicas (ae), afectaciones sociales (as) o hechos de violencia (v).
-
Ubicación geográfica de los megaproyectos que detonan conflictividad socioambiental, los cuales son representados en el mapa interativo del Observatorio. La ubicación se obtiene de información pública de documentos y bases de datos oficiales, la cual se valida con herramientas de visualización geográfica.
El siguiente diagrama de Venn representa los conflictos socioambientales identificados por el Observatorio:
